viernes, 20 de diciembre de 2013

SORBUS en la SER_32º programa_ESCARAMUJO

Soria, 4 de diciembre de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.




Pasado ya le tiempo de setas, retomamos nuestra habitual sección dedicada a los árboles y arbustos autóctonos de nuestra tierra, y su relación con la cultura y usos de nuestros pueblos. Para recuperar el hilo, elegimos el ESCARAMUJO (Rosa canina), un arbusto espinoso, tremendamente común en nuestros campos, ribazos, dehesas, cunetas... Sus vistosas flores, sus espinosas ramas, y sus destacados frutos (tapaculos), lo convierten en un elemento de interés para la fauna y para el hombre. Sobre ello tratamos de incidir en este pequeño corte de radio, esperando que os guste como a nosotros.

SORBUS en la SER_31º programa__NÍSCALO

Soria, 27 de noviembre de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.




Para cerrar nuestro corto repaso radiofónico otoñal a la micología, elegimos a una de las setas señeras de la Península Ibérica: el Níscalo, Nícalo, Rovellón, Amizcle.... Conocido y valorado en toda las regiones, y buscado con fruición por los aficionados actuales, y por los antiguos. En esta entrega tratamos de sintetizar lo que un buen recolector debe conocer del hongo Lactarius deliciosus, y de su época y lugares de fructificación, así como los detalles en que hay que fijarse para no confundir manjares con productos tóxicos...

martes, 26 de noviembre de 2013

SORBUS en la SER_30º programa_SETA de CARDO

Soria, 6 de noviembre de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.




Siguiendo con esta línea otoñal temporal, hablamos de setas, y hemos querido empezar por la seta de cardo, pues es la primera seta que conoció y salió a buscar el que suscribe, cuando era bien pequeñito, acompañado y aleccionado por mi padre, en mi pueblecito materno, allá por el cuadrante noreste de Soria. No por bien conocida por el gran público la seta de cardo deja de ser una de las más valiosas desde el punto de vista meramente gastronómico. Es una de esas setas que tiene sabor propio, pero al tiempo es suave y no agota. De su ecología y hábitat, sus bondades y su relación con el hombre, es de lo que trata el corte radifónico que aquí os servimos, esperando que os guste.

SORBUS en la SER_31º programa_BOLETUS

Soria, 13 de noviembre de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.




Hoy le tocó el turno a una de las setas más buscadas y mejor valoradas a nivel econ´mico de nuestros montes soriano-burgaleses, el Boletus edulis. Conocida como Miguel en algunos lugares de Soria, y como hongo en la zona de Pinares, es motivo de invasión del monte desde principios de otoño, a poco que se producen las primeras lluvias, por hordas de aficionados y profesionales. Dedicamos el programa de hoy a conocer un poquito mejor su ecología, su forma de vida, y los lugares en que fructifica.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

SORBUS en la SER_29º programa_SETAS

Soria, 30 de octubre de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.




Es tiempo de setas, y por eso, en connivencia con los conductores de "Hoy por hoy Soria", decidimos cambiar durante unas semanas nuestra habitual sección dedicada los usos tradicionales de nuestrso árboles autóctonos, para meternos de lleno en el mundo de la micología. En esta primera entrega tratamos de hacer una pequeña introducción a este ámbito, hablando de cómo localizarlas, cómo recolectarlas y, en definitiva, qué es lo que son las setas y por qué aparecen.
Al fin y al cabo, organizamos cursos prácticos para formar a todos aquellos que quieran comenzar a recolectar setas y frutos del campo, y también a quienes ya son aficionados pero desean ampliar la diversidad de especies que conocen y disfrutan.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Sorbus en la SER_28º programa_ENDRINAS y PACHARÁN

Soria, 8 de octubre de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.




Eran primeros de octubre y nos tocaba, pues, hablar de una de nuestras aficiones favoritas de la temporada otoñal, la recogida de endrinas para la posterior elaboración de pacharán casero. Ha sido una buena temporada de endrinas esta de 2013, así que en esta ocasión no ha sido nada difícil encontrarlas, pues han aparecido con profusión. Es el endrino uno de esos arbustos propios de las orlas de nuestros riachuelos, de los bordes de nuestras dehesas, de los claros de los bosques... Junto con el majuelo, el escaramujo, y la zarza, forman un grupo de arbustos espinosos y enmarañados que han servido de muro vivo para dividir huertos y parcelas, así como de refugio de pájaros, que a su vez controlaban las plagas de los cultivos. Por otra parte, suministran un alimento otoñal muy importante para diversas especies de aves y mamíferos. Y a nosotros nos proveen de excelentes frutos para macerar en crema de anís (hay zonas en las que usan también orujos, o mezclas), y así, con el paso de un tiempo, obtener el sabroso y apreciado pacharán, rey de las sobremesas en nuestras casas.

jueves, 31 de octubre de 2013

SETA DE CARRERILLA. Marasmius oreades

Nombre científico: Marasmius oreades (Bolton) Fr.
Nombre común: Senderilla, seta de carrerilla, senderuela
Comestibilidad: Comestible Excelente


En esta ocasión, nos metemos en harina con otra de nuestras especies favoritas, la senderilla o seta de carrerilla. Es una especie muy valorada en muchos pueblos de Burgos, y, sin embargo, despreciada o poco valorada en otras zonas. Se la puede encontrar en primavera, otoño, e incluso en verano, siempre tras abundantes lluvias.



Su búsqueda es muy agradecida, ya que, cuando aparece, lo hace en grandes cantidades. Pocas sensaciones son tan agradables como encontrar un buen carril de senderillas. En Sorbus apreciamos muchísimo su sabor suave y textura delicada, que hacen que un simple revuelto se convierta en un plato delicioso.



Es una seta de reconocimiento sencillo gracias a varias características distintivas. Lo primero que hay que tener en cuenta es su hábitat. Casi siempre la encontraremos en prados o pastizales, preferentemente los frecuentados por ganado, puesto que Marasmius oreades es un hongo saprófito, que se alimenta de materia orgánica. Además, normalmente la veremos en “corros de bruja”, formando un semicírculo, sendero o carrera, a veces de muchos metros de longitud. El perfil del micelio del hongo causante de estos senderos se puede apreciar indirectamente en el suelo durante casi todo el año aunque no haya setas, ya que el pasto en esa zona crece con mayor verdor y se agosta mucho antes. 



El pie es muy identificativo: largo, liso, hueco, de color blanco, y muy fibroso (puede retorcerse o torsionarse sin quebrarse). De hecho, se dice de él que “se dobla pero no se rompe”. El sombrero es pequeño, menor de 7 cm de diámetro, de color avellana, con un pequeño mamelón. Cuando es joven es cónico, desplegándose completamente con la edad. Sus láminas son libres, muy separadas y de color blancuzco o crema. Su olor es agradable a almendra amarga y su sabor muy suave y delicado.



Se puede confundir con otras especies, como Marasmius collinus, una seta que causa indigestiones. Sin embargo, M. collinus ésta tiene un pie que se rompe fácilmente, láminas apretadas y un fuerte olor a ajo.

La seta de carrerilla es un comestible excelente, bastante carnoso para su pequeño tamaño. Tiene la clara ventaja de que las larvas no la atacan y casi nunca se pudre. Se conserva muy bien desecada, pudiendo utilizarse después tras rehidratarse con una simple puesta en remojo. Hay varios métodos para deshidratarla; nosotros colocamos las setas sobre un papel secante (de horno, por ejemplo), encima de una parrilla que esté levantada, de forma que puede pasar aire por encima y debajo de la superficie. De este modo las setas se desecan rápidamente, en tres o cuatro días. Sin embargo, tradicionalmente, esta especie se ha secado pasando cada carpóforo por un hilo y colgando después el collar hasta que todas las setas se secan. Posteriormente, se pueden conservar guardándolas en tarros. Para hidratarlas, se ponen en remojo durante un par de horas y recuperan toda su frescura y sabor. 

En la siguiente foto tenemos un grupo de setas desecadas esperando a ser re-hidratadas.



Para cocinarla, el pie se desecha porque es demasiado fibroso. Se puede disfrutar de muchas maneras: en sopa, crema, con verduras… Nosotros solemos comerla acompañando la tortilla de patatas o en revuelto, como en esta ocasión, receta con la que se puede disfrutar de su suave sabor. ¡Todo un espectáculo!



sábado, 19 de octubre de 2013

Sorbus en la SER_27º programa_MORAL

Soria, 18 de septiembre de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.




Este capítulo se lo dedicamos a un árbol muy emblemático de la cultura rural castellana, el MORAL (Morus nigra), presente en nuestras plazas, huertas, corrales, etc. Los niños, especielmante, se pirraban por sus grandes y carnosas moras, por las que trepaban en verano. Para evitar que las cogieran antes de que alcanzaran su óptimo punto de madurez, había quien enredaba zarzas alrededor de sus troncos hasta que, llegada la fecha adecuada, se retiraban éstas para permitir que los zagales accedieran por fin al preciado fruto. Hay que decir que las moras de moral manchan mucho, y puede que ésa haya sido una de las razones por las cuales ya no es tan común como antaño en las calles y plazas de nuestros pueblos, pues sus temidas manchas rojas (que dicen que sólo enjugándolas con el jugo de moras verdes se quitan) no son compatibles con nuestros coches y el cemento de nuestras pavimentadas calles actuales. Aún así, sigue siendo un árbol con numerosas cualidades, atractivo para el cultivo.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Sorbus en la SER_26º programa_ZARZAMORA

Soria, 11 de septiembre de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.




En esta ocasión tratamos de explicar las bondades de un arbusto muy conocido por todos los que vivimos o frecuentamos el medio rural, la ZARZA o ZARZAMORA, ya que desde nuestra infancia nos aficionamos a comer las moras negras cogidas directamente de sus espinosas matas. Sin embargo, no es ese el único uso que se ha hecho y puede hacerse de esta especie, pues tiene múltiples aplicaciones. En este capítulo las resumimos de la mejor manera posible. Esperamos que os guste.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

LA TIERRA SE HACE CARNE

Me ocurrió durante una caminata, entre Sarnago y Acrijos.

Mi perro olisqueando las cunetas, yo absorto en mis pensamientos, que tienden a volar sin freno siempre que me adentro en los desolados montes de las Tierras Altas. Pienso en los cortes abruptos de la vieja Alcarama, es como si hubiera sido moldeada a golpes de hacha por un dios furioso. La pizarra se desprende de la tierra en los terraplenes, haciendo aún más áspera su superficie. Valoro cómo se parece el carácter de la Alcarama al de sus últimos pobladores. Áspera, seca, adusta, orgullosa, inhóspita. De primeras, parece que no te quiere allí, su imagen y su superficie intentan repelerte, pero si persistes, si llegas a sus entrañas, resulta cándida y bienintencionada. La falta de contacto con la gente en las últimas décadas, y la falta de comprensión de la cultura de esta tierra por parte de los pocos que ahora se acercan a ella, le han hecho daño, y la han convertido en una vieja desconfiada. Bajo la superficie, sin embargo, es compleja, profunda y soñadora. Me recuerda tremendamente a mi abuelo, el abuelo José, que nació, se crió, trabajó y murió muy cerca de aquí. El abuelo José pertenecía a la tierra y no podía entendérsele si no era en función de ella. Una tierra fría y dura como pocas, que hombres y mujeres como él sometían a duras penas para extraer de ella un sinfín de riquezas. Sus plantas y animales les alimentaban, les vestían, les suministraban materiales constructivos, medicinales, ornamentales, rituales.




Respiro profundamente, el contacto con la tierra es sanador, ayuda a relativizar los futiles problemas de la vida moderna cotidiana. Si uno no respira aire limpio y pisa terreno aislado, alejado de los fastos y fuegos de artificio modernos, corre el riesgo de darse a sí mismo demasiada importancia. Veo riqueza desaprovechada, una estrategia milenaria tirada por tierra. De abuelos a nietos, todas las culturas transmitieron su saber acumulado, sabedores de que era la única forma de progresar, de no tener que partir de cero en cada generación. De forma repentina, hemos cortado esa cadena de transmisión de conocimiento. Nuestros abuelos no son escuchados por sus nietos, que los creen inútiles por no comprender el funcionamiento del whatsapp y el facebook, sin darse cuenta de que quizá sean los últimos sabios de la sociedad. Media horita en las Tierras Altas, y todo esos problemas vacíos de la sociedad actual me parecen relativos. Estoy ante lo esencial, en contacto con la realidad tangible, a salvo de tomarme en serio las gilipolleces y trucos de prestidigitador con que pretenden convertirnos en ovejitas. Es irónico, abandonamos el pastoreo para irnos a las ciudades, a convertirnos nosotros mismos en las ovejas sobre las que antaño mandábamos.



Como atendiendo a mis pensamientos, escucho cencerros, balidos, y el ladrido de un perro. Automáticamente llamo a mi fiel Sil a mi vera, pues sé bien cómo las gastan los canes guardianes de ganado, especialmente ante perros que, como el mío, tanto se asemejan a un lobo. Vislumbro el rebaño, no hay nada que temer, el pastor está presente, caminando hacia mí y saludando con la mano, acompañado de un solo perro que, pegado a su pantorrilla, le sigue en actitud relajada. Le saludo a mi vez, mientras me detengo a poner la correa a mi can.



        Buenas tardes, majo. ¿Qué? ¿Dando un paseo? - me pregunta, sonriente y amistoso, animando a la conversación.

        Muy buenas. - respondo a mi vez. - Pues sí, de paseo, a ver si me acerco hasta Acrijos. - Una pregunta rondaba mi mente desde que vi las ovejas, así que me aprovecho de su amabilidad para saciar mi curiosidad. - Creí que ya no había ovejas por esta zona. - Me mira extrañado.

        ¿Y por qué no había de haberlas? Siempre las ha habido. - Por su gesto, parece que realmente le ha mosqueado la pregunta.

        Bueno, sí, pero ya sabe, cuando el antiguo ICONA expropió estos pueblos y los repobló de pinos, la gente que quedaba se marchó, y la tierra pasó a ser del gobierno. Creí que no se aprovechaban los pastos desde entonces. - Su expresión demuestra una absoluta incomprensión de mis palabras.

        ¿Cómo que la gente se marchó? ¿quién se ha marchado? Yo, aquí sigo. - El comentario me desconcierta, y solo puedo reponer:

        ¿Y de dónde es usted? - El viejo parece recobrar su inicial expresión de alegría, y con orgullo me responde:

        Soy de Peñazcurna, majo, pero hace ya años que vivo en Acrijos. Es que mi mujer es de aquí, ¿sabes? Empecé a trabajar de pastor para mi suegro, y al morir él, me quedé con el rebaño. - La respuesta me deja estupefacto.

        ¿Quiere decir que vive usted aquí desde hace años? ¿todo el tiempo?

        Claro, majo. - Me responde, con paciencia. - A las bestias hay que cuidarlas todo el año, en el campo no hay vacaciones, no como en la ciudad.

        No sé, tenía entendido que Acrijos estaba abandonado desde hace décadas... - Insisto. De nuevo, cara de extrañeza en el viejo pastor.

        ¿Pero cómo va a estar abandonado? ¿Quién le ha dicho semejante bobada? - Me espeta.

        Pues así lo había oido... pero bueno, que le creo a usted. - No quiero echar más leña al fuego, puesto que el hombre parece estar diciendo la verdad. - Y... ¿vive allí usted solo?

        No, hombre, ahí estoy con mi mujer, y con unas pocas gallinas, las ovejas, este perro, y una perrilla vieja, que está todo el día debajo de las faldas de mi señora. Y no somos nosotros solos, que hay aún unos poquitos vecinos... - Eso sí que ya no me lo puedo creer. Le miro con cara rara, pero él parece que sigue hablando con total franqueza. Dudo. Mientras tanto, él continúa contándome detalles de la vida en Acrijos: - Ya no es como antaño, ¿sabe usted? Antes sí que había gente, ahora quedamos ya muy pocos. - Su seguridad me desarma. Hasta entonces, yo creía estar bastante bien informado sobre la situación de despoblación de Acrijos, pero ese hombre no tenía por qué mentirme, y además allí estaba, con sus ovejas, su perro, su boina polvorienta, su barba desigual, rala y grisácea, su chaqueta varias tallas mayor de lo que le correspondería, su pantalón de tergal y sus polainas de lana... Un tipo pintoresco, tan en peligro de extinción como todo lo demás en esta tierra. Le pregunto su nombre. Él sonríe y contesta presto:

        Bernardo Pérez Álvarez, señor mío, para servirle a Dios y a usted. - Una respuesta que parece sacada de las películas antiguas. Me tiende la mano, y yo se la estrecho amistosamente, sonriendo también. Siento su mano áspera y nudosa, un tanto desagradable al tacto. La mano de un hombre que ha tenido una existencia muy dura, y ha trabajado de sol a sol sin cuestionarse otra alternativa. Un hombre que acepta la deriva de la vida y la inexorabilidad de la muerte sin miedo. En ese momento siento un profundo respeto hacia él.



Nos despedimos amistosamente y seguí camino hacia Acrijos. Me dí la vuelta un par de veces, y en ambas mi vista encontró la masa blanca de ovejas, y a Bernardo saludando con la mano. Apreté el paso, no quería que se me hiciera de noche durante el trayecto de regreso a Sarnago. La visita a Acrijos había cobrado un nuevo interés. Por lo que me había contado mi nuevo amigo el pastor, esperaba ver columnas de humo en dos o tres chimeneas. Al fin vislumbré el casco del pueblo. Ni rastro de humo. Recorrí sus calles despacio, agudizando vista y oído para tratar de localizar las últimas casas habitadas, pero el único signo de vida que hallé fue la efímera visión de un pequeño grupo de ciervas intrusas, que huyeron despavoridas al detectar mi presencia. Me sentí engañado por el viejo. ¿Cómo había podido ser tan ingenuo? El tipo pasaba muchas horas solo en el monte, y se había procurado entretenimiento engañando a un forastero. Probablemente se había echado unas risas a gusto imaginando mi cara de bobo al recorrer las calles vacías de Acrijos.



Superada la vergüenza por mi ingenuidad, saqué la cámara y tomé unas cuantas fotos del lugar. Antes de marcharme, accedí al cementerio. La maleza y las zarzas lo invadían todo. Con pasos lentos y respetuosos, me detuve en unas pocas cruces y lápidas. Reflexioné acerca de la vida pasada de aquellas gentes, llenas de amistades, amoríos, sueños, aspiraciones... pensé en cómo, lo que fue, ya no es. Los pequeños cementerios rurales son un buen paradigma de la despoblación: muerte y olvido, y por eso la visita a los despoblados es siempre agridulce. Ya estaba a punto de irme cuando reparé en una sencilla cruz de varillas de hierro, de ésas que tienen la imagen en sepia del rostro del finado en un óvalo inserto en el punto de corte de sus dos brazos. La mirada astuta, la sonrisa franca, y la barba rala del hombre que aparecía en la imagen me eran familiares. Me acerqué. Quien allí se mostraba sonriente era el pastor con el que había estado hablando apenas un rato antes. Debajo, aunque el óxido se estaba comiendo las letras, podía leerse claramente: "Bernardo Pérez Álvarez, 1903 – 1966". Me quedé frío, y sentí que me faltaba el aire. Salí de allí hecho un manojo de nervios, mi mente y mi cuerpo no se entendían entre sí, no sabían cómo reaccionar ante la ocurrencia de lo imposible. No podía ser, pero había sido. La búsqueda de raciocinio ante el suceso hizo que mil explicaciones disparatadas me cruzaran por la mente: una alucinación, un sueño, una broma televisiva... Por Dios, si hasta le había dado la mano y había sentido su aspereza, ¡cómo podía ser eso! Mi perro intuyó mi estado de nervios con ese sexto sentido empático que parecen tener solo ellos, y se acercó a lamerme la cara, solícito. Ese gesto me devolvió a la realidad. Reuniendo mis pocos arrestos penetré de nuevo al camposanto para confirmar los datos. No había duda. Salí de Acrijos en dirección a Sarnago corriendo más que andando, con la comezón de no saber si me encontraría al pastor en el camino de vuelta o si se habría desvanecido. Mi perro corría a mi lado, sin separarse ni un metro, a pesar de lo tentador del monte, consciente de mi necesidad de compañía amiga. La incertidumbre era insoportable, tanto que no dejaba abrirse paso al miedo. En la curva donde antes se hallara el rebaño no había ni rastro de éste ni del pastor. Me detuve a esa altura y me asomé en todas direcciones. Ni siquiera había pisadas de oveja en el barro, ni sirle que demostrara su paso por allí.




La duda me acometió de nuevo. ¿Me lo habría imaginado todo? ¿Habría confundido los rostros y los nombres? No lo creía. El camino de regreso hasta Sarnago lo hice medio sonámbulo. Conduje hasta Soria, entré en casa sin saludar, y me senté frente al ordenador. Repasé toda la información de Acrijos que pude encontrar. Consulté también los libros que atesoro sobre las Tierras Altas, y todos fueron unánimes, ni ovejas ni pastor residían en Acrijos desde hace décadas. ¿Había, pues, visto un fantasma? No había nada que hacer al respecto, sino quizá, contarlo a mis futuros hijos y nietos, y aprovechar esta historia para alimentar su interés hacia mis queridas Tierras Altas de Soria.



Muchos son los kilómetros que he andado y me quedan por andar en la Alcarama, pero nunca he vuelto a ver a Bernardo. Ahora, cuando miro allá arriba, le imagino acompañado de su perro inseparable, soportando el frío invernal y la canícula estival, el viento y la tormenta, las nieves y las nieblas. El último habitante que vaga por los pinares repoblados de la Alcarama, ajeno a su abandono e inmune al paso del tiempo, concentrado, como lo estuvo en vida, simplemente en el siguiente paso de sus albarcas polvorientas. ¿Acaso importa algo más?





Autor:



JOSÉ CARLOS SANTANA PÉREZ

Soria, marzo de 2013

lunes, 9 de septiembre de 2013

Sorbus en la SER_23º programa_EN DIRECTO DESDE EL CAMPO

Burgos, 21 de agosto de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.




En esta ocasión no estuvimos físicamente en los estudios de la SER en Soria, sino que Chema Díez nos contactó telefónicamente, y nos pilló en el campo, en la maravillosa comarca de la Demanda burgalesa. Allí nos encontrábamos analizando las posibilidades de revalorización de una pequeña parcela rústica a través de una plantación agroforestal. Aprovechamos para explicar en qué consisten este tipo de trabajos que ejecuta Sorbus. Básicamente valoramos el potencial edafoclimático del terreno en cuestión y proponemos la especie y variedad (en su caso) más idónea a plantar para convertir una pequeña superficie con poco valor en un terreno revalorizado, ya sea con producciones de madera de frondosas de alta calidad para ebanistería, con frutos, trufas, etc. Después podemos asistir técnicamente todo el proceso de plantación, seguimiento, tratamientos, riegos, y podas. Todo ello supone una alternativa económica de gran interés para el campo, además de una de las iniciativas más bonitas que se pueden acometer, tanto para los propietarios como para quienes nos dedicamos a ello.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Sorbus en la SER_24º y 25º programas__SAUCE

Soria, 28 de agosto y 4 de septiembre de 2013. Intervenciones consecutivas de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.





Dos entregas dedicadas a uno de los árboles más comunes de nuestras riberas y sotos, el SAUCE. Hablamos de los sauces en general, sin meternos a nombrar las numerosas especies distintas del género Salix que pueblan nuestros campos. Entre ellas, destaca la mimbrera, de cuyas ramillas delgadas y flexibles hemos obtenido tantísimos objetos de gran belleza y funcionalidad, desde cestas hasta muebles y aparejos. 
Los sauces tienen también propiedades febrífugas, derivadas de su contenido en salicina, precursor del ácido salicílico con el que se preparan las aspirinas.
Por último, es interesantísimo comprobar cómo las mismas prácticas de aprovechamiento rural de nuestros sauces ya se llevaban a cabo en el antiguo Egipto, y de ello damos prueba al final de estas interveciones radiofónicas.

Sorbus en la SER_21º y 22º programas__TEJO

Soria, 31 de julio y 6 de agosto de 2013. Intervenciones consecutivas de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.





Dos sesiones de radio dedicadas al TEJO (Taxus baccata), un árbol en franca regresión en la Península Ibérica, que se refugia y acantona en las montañas, sobre todo en la mitad norte, y que, aunque muy tóxico (no se debe ingerir por parte de animales su follaje), presenta infinidad de bondades y usos, así como una gran importancia ritual en las poblaciones de tradición céltica. Además del valor de su madera, el tejo tiene en la actualidad una gran importancia por su contenido en taxol, principio base para el desarrollo de tratamientos anticancerígenos. Estos y otros temas se tratan con detenimiento en los cortes que os ofrecemos enlazados más arriba.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Sorbus en la SER_19º y 20º programas__PISTACHERO

Soria, 17 y 24 de julio de 2013. Intervenciones consecutivas de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por la locutora Isabel González Villarroel.




En estas dos sesiones tratamos sobre el PISTACHERO (Pistacia vera), árbol de origen asiático, de máximo interés por su valioso fruto y su adaptación a zonas semiáridas y continentales. En el primer capítulo nos referimos también al pariente autóctono del pistachero en nuestras frías provincias de Soria y Burgos, la CORNICABRA o CORNALOBO (Pistacia terebinthus), que se usa a menudo como patrón sobre el que injertar el anterior en nuestro país. En la actualidad el cultivo de pistacheros en España está en auge, debido a sus interesantes precios de mercado, por lo que dedicamos dos capítulos al tema para tratar de explicar al máximo cómo habría que ejecutar una plantación de esta especie.

martes, 27 de agosto de 2013

Sorbus en la SER_18º programa_ALMENDRO

Soria, 10 de julio de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por la locutora Isabel González Villarroel.




Hablamos ahora de un árbol muy ligado a nuestras estepas cerealistas, el ALMENDRO. Productor de uno de los frutos secos más valorados y con más predicamento en la cultura tradicional, son capaces de sobrevivir en las condiciones mediterráneas más extremas, creciendo aislado en medio de parcelas agrícolas, donde el viento y el calor le sacuden sin piedad. Mucho hay que contar acerca de cómo se han explotado las bondades de los almendros en nuestros pueblos, y a ello vamos en este episodio.

lunes, 5 de agosto de 2013

SORBUS en la SER_17º programa_OLMO

Soria, 3 de julio de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por la locutora Isabel González Villarroel.



Esta vez la cosa va de nuestros pobres OLMOS, sacudidos por la implacable grafiosis, que tratan de sobrevivir rebrotando sin rendirse, pero continúan sucumbiendo. Hemos perdido enormes ejemplares singulares que significaban mucho para la cultura de los pueblos donde se alzaban, majestuosos. Se trata de un árbol apreciado por su madera, por su valor forrajero, y con un gran significado ritual para nuestras gentes del medio rural. En este capítulo tratamos de profundizar sobre todo ello.

martes, 30 de julio de 2013

Sorbus en la SER_16º programa_ARCE

Soria, 5 de junio de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.



Tratamos en esta sesión de nuestros tres arces autóctonos en Soria: Acer campestre, Acer pseudoplatanus y Acer monspessulanum. Árboles de madera excepcional, con un interesante potencial económico a través de las plantaciones de frondosas, sobre las que hacemos un pequeño análisis. Forman parte de la orla riparia de los ríos de nuestros montes, aportando diversidad, belleza, y muchos usos tradicionales de gran interés.

miércoles, 5 de junio de 2013

TRAS EL RASTRO DEL TEJÓN


El tejón (Meles meles), también conocido como "tasugo" en muchos de nuestros pueblos, es un animal muy esquivo. Resulta tremendamente difícil toparse con él, pero si lo veis no lo confundireis con ningún otro, gracias a sus rasgos diferenciales. De la familia de los mustélidos (nutrias, comadrejas, visones, etc.), es un animal bajo (levanta unos 30 cm) pero largo (hasta 90 cm), ancho y rechoncho (pesa de 10 a 16 kg), de pelaje denso y grisáceo, blanquecino en algún caso, que se mueve meneando las caderas ostensiblemente.



Su cabeza es llamativa, blanca con dos listones negros que nacen en la nariz y van hacia atrás cruzando los ojos hasta las orejillas. El hocico es alargado y fuerte, muy móvil, lo que le permite hozar la tierra en busca de insectos y lombrices.





Las patas son cortas y muy fuertes, especialmente las delanteras, con las que cava con potencia, ya que cuenta con unas garras largas y muy poderosas.

El tejón esta presente en casi toda la península pero ausente de las islas. En nuestras áreas noribéricas suele habitar zonas arboladas, áreas de matorral, campiñas y praderas, especialmente si hay cursos de agua cercanos y afloramientos rocosos. Huye de las zonas de agricultura hortícola muy intensiva, y de las muy humanizadas.

Aunque decíamos que es complicado que se deje ver, sus rastros son manifiestos y fácilmente detectables en el campo, pues deja muchos y muy visibles. Sus huellas aparecen frecuentemente en los caminos, gracias al peso del animal. Precisamente por ser un animal pesado, su apoyo es plantígrado, es decir, que apoya toda la planta para ganar estabilidad, por eso en la huella observamos una almohadilla interdigital (la almohadilla principal) muy grande, y por delante cinco almohadillas digitales casi alineadas, con puntitos destacados correspondientes a las uñas curvas. El quinto dedo, en la parte interna de la pisada, a veces se marca menos o no se marca si el terreno es muy duro. Vemos un buen ejemplo a continuación (la hoja de la navaja mide 4 cm).



En algunos casos, en terrenos muy blandos, encontraremos también la marca del talón. El conjunto de huella con uñas es de 4 a 5 cm, pero con talón nos vamos hasta 8 cm. De ancho tienen entre 3 y 4 cm. Aquí tenemos un par de ejemplos de huellas con talón (la tapa negra del objetivo mide 6 cm):






Las pisadas del tasugo se suelen observar en secuencia al paso, siguiendo sendas y también caminos humanos, con inclinación hacia dentro de la pata, como también hace el oso, para ganar estabilidad:


El tejón es omnívoro, compone su dieta a base de raíces, frutos e invertebrados, que complementa en cierta medida, en función de la disponibilidad, con micromamíferos, anfibios, reptiles y carroña. De entre este elenco de alimentos, su especialidad son las lombrices. A la hora de deponer, el tejón hace letrinas muy características, extremadamente pulcras. Excava agujeros de hasta 10 cm de profundidad y los llena de excrementos hasta que se colman, y entonces empieza otra letrina nueva, para lo que en ocasiones entierra o semientierra la anterior. Aquí mostramos una letrina de tejón en uso reciente, que encontramos bajo una espesa capa de matorral:





Los excrementos por separado tienen entre 8 y 10 cm de largo por 2 o 3 cm de ancho, y aparecen compuestos de 2 o 3 segmentos. Muchas veces son negros y consistentes, como los que tenemos en la imagen de la derecha. Otras veces son un poco más grisáceos, con pelillos de micromamíferos y trocitos de quitina de los exoesqueletos y élitros de los insectos, como en las imágenes siguientes. 



Aquí se advierten claramente los restos quitinosos de los insectos ingeridos.


En otoño, cuando los tasugos se hartan de comer frutos del bosque, la estructura de sus excrementos se hace menos consistente y en ellos aparecen los "titos" y pieles sin digerir. Cuando ha comido exclusivamente lombrices el aspecto del excremento es como de barro. Las deposiciones aisladas de tejón pueden confundirse en ocasiones con las del zorro y el gato montés, pero cuando aparecen en letrinas tan pulcramente excavadas no hay duda posible. Aún así, seguiremos equivocándonos muchas veces, y al mismo tiempo aprendiendo un poquito cada día, el campo es así, no son matemáticas.

Otros rastros característicos de la presencia del tasugo son las bocas de las tejoneras, auténticas obras de ingeniería natural, complejas, con diversidad de túneles y cámaras. Los tejones recubren sus cámaras interiores de vegetación mullida, y construyen conductos de aireación, salidas secundarias... En ellas crían y se relacionan, pues se les cita como animales sociales dentro de sus madrigueras, si bien en el exterior suelen moverse en solitario. La boca de la tejonera se encuentra muchas veces bajo raíces gruesas o afloramientos rocosos, que las protegen de ser desmontadas desde arriba. Para distinguirla de las zorreras, nos fijaremos en si hay surco marcado en el suelo de tanto entrar y salir, cosa que delataría al tejón. Si al asomarnos apesta, o hay tierra esparcida en todas direcciones al cavar, podría tratarse del zorro. En cualquier caso, no es raro que los zorros u otros animales ocupen tejoneras abandonadas.


También son propias del tasugo las hozaduras en la tierra. A diferencia de las del jabalí, que levanta el suelo con su jeta como si un hortelano loco se hubiera dedicado a pegar golpes de azada sin ton ni son, las del tejón son más superficiales y sin volteo de tierra. Su morro es más fino, y lo introduce en el suelo blando para comer lombrices, insectos y raicillas. Aquí tenemos un par de ejemplos visuales:



El tejón tiene la costumbre de mover piedras, levantar avisperos y colmenas... y dejar pelos en los árboles, muy largos (10 cm), con bandas blancas y negras. Todo ello también le delata.




Por último, y por ser muy fiel a sus caminos, es posible también encontrar sendas marcadas en la vegetación. Aquí tenemos una estrecha sendita proveniente de una tejonera, cuya boca estaba a pocos metros:

lunes, 3 de junio de 2013

Sorbus en la SER_15º programa_CHOPO

Soria, 29 de mayo de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.



Esta vez hablamos de los chopos en sentido amplio, citando al chopo común, al álamo blanco y al álamo temblón. Árboles omnipresentes en nuestras riberas y vegas, que nos han dotado de múltiples provisiones, y hoy en día siguen siendo una alternativa rentable como plantaciones para madera de desenrollo, pasta para papel, biomasa, etc.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Sorbus en la SER_14º programa_MAGUILLO

Soria, 15 de mayo de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.



Dedicamos esta entrega al MAGUILLO, ancestro silvestre de nuestros manzanos, conlos que guarda grandes parecidos, aunque también algunas diferencias importantes. El maguillo es habitante discreto de nuestras bosques de montaña en el Sistema Ibérico Norte, y hemos sabido valernos de sus propiedades para proveernos diferentes usos, de entre los que aquí, humildemente, hemos recogido unos pocos. 

Sorbus en la SER_13º programa_SAÚCO

Soria, 8 de mayo de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.



Hablamos esta vez del SAÚCO, arbusto al que en nuestra cultural rural se le atribuyen innumerables bondades medicinales. El saúco es omnipresente en los alrededores de nuestros pueblos, en las zonas de huerta y en las dehesas, y presenta también otros usos traidicionales muy curiosos, como intentamos ilustrar en esta entrega de radio. Que la disfruteis.

martes, 30 de abril de 2013

Sorbus en la SER_12º programa_FRESNO

Soria, 24 de abril de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.


Esta sesión la dedicamos al FRESNO, tanto al fresno europeo o de hoja ancha (Fraxinus excelsior) como al fresno del país o de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia). Un árbol muy ligado a las culturas célticas, y de mucho valor para la cultura rural de Soria, donde podemos ver todavía dehesas de fresnos trasmochos con pasto de alta calidad. No menos valioso es el uso del fresno en las plantaciones de frondosas enfocadas a la obtención de madera de calidad, tema sobre el cual también departimos en este espacio.

Sorbus en la SER_11º programa_CEREZO 2ª parte

Soria, 17 de abril de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.


Segunda entrega dedicada al cerezo, en la que nos centramos más en su madera, y en las plantaciones de cerezo silvestre autóctono con vistas a la obtención de madera noble de alto valor económico.

lunes, 29 de abril de 2013

SORBUS en la SER_10º programa_CEREZO 1ª parte

Soria, 10 de abril de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.




Vamos esta vez con una de las especies que me tocan personalmente, el CEREZO. Y digo que me toca personalmente porque tuve la suerte de dedicarme a la selección de material vegetal y análisis genético de cerezo silvestre en Castilla y León durante una inolvidable temporada de mi vida, en el lamentablemente hoy extinto "Dpto de investigación y Experimentación Forestal de Valonsadero". Y es que el cerezo no sólo nos ofrece un fruto de altísima calidad y valor nutricional, sino también una madera noble muy demandada, que motiva su interés en plantaciones.

Esperamos que os guste.

martes, 9 de abril de 2013

Sorbus en la SER_9º programa_ACEBO 2ª parte

Soria, 3 de abril de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.



En esta ocasión, retornamos a la especie que introdujimos la semana pasada, el ACEBO, tan esencial en la ecología y cultura rural de Soria. Precisamente de esa cultura ancestral, y de cómo sus pobladores se han servido de los dones naturales del acebo para procurarse diferentes bienes, e incluso como elemento ritual, es de lo que trata esa segunda entrega.

Esperamos que os guste.

lunes, 25 de marzo de 2013

Sorbus en la SER_8º programa_ACEBO 1ª parte

Soria, 20 de marzo de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.



El miércoles pasado acometimos una especie muy importante para entender la cultura rural de las montañas del Sistema Ibérico Norte, como es el ACEBO. Una singularidad ecológica, que da alimento y abrigo a animales salvajes y domésticos al tiempo que se involucra en la tradición humana más ancestral de estas altas y frías tierras.

martes, 12 de marzo de 2013

Sorbus en la SER_7º programa_SABINA

Soria, 6 de marzo de 2013. Intervención de Sorbus en el programa "Hoy por hoy Soria", de la cadena SER Soria, conducido por el locutor Chema Díez.



Esta semana hemos departido sobre una especie muy nuestra, la SABINA, pues en Soria tenemos algunos de los sabinares más destacables del mundo.